miércoles, 2 de mayo de 2012

Yaracuy

Es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado en el centroccidente del país. Limita al norte con Falcón, al sur con Portuguesa y Cojedes, al oeste con Lara y al este con Carabobo y Cojedes.
Su geografía es montañosa dado que allí termina la cordillera de los Andes y se inicia la cordillera de la Costa.
Las principales poblaciones son San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.

Historia

El valle del Río Yaracuy fue llamado por los aborígenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones, eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles.
La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, con el paso del alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas.
Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personería propia como provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el nombre de estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolución de 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Falcón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua, que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios y el Yaracuy goza de autonomía plena.

Economía

La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves. La entidad, en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los estados vecinos que para su circulación interna. Los recursos forestales son algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán; recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Recursos económicos

  • Productos Agropecuarios: caña de azúcar, maíz, bananos, hortalizas, ganado de carne y leche, frutas.
  • Productos Industriales: Azúcar refinada, pulpa de celulosa.
  • Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, saman.
  • Recursos Minerales: Antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Simbología en la bandera

  • El rojo simboliza el espíritu salvaje de nuestros indios jiraharas, quienes lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
  • El azul, conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos hídricos de que dispone la región.
  • El blanco simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a la región yaracuyana y su gente.
  • El círculo de color amarillo, azul y verde evoca al sol, cielo y tierra se conjugan para exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
  • Las líneas diagonales concilian y armonizan todos los elementos en la Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento.
  • Las representaciones del cielo y las montañas representan la presencia del arte en este Estado que ha sido cuna de grandes artistas

Sitios de Interés

Parte del recorrido a través del Parque de la Exótica Flora Tropical en San Felipe, Estado Yaracuy
  • Monumento Natural Cerro de María Lionza.
  • Parque Recreacional Leonor Bernabó.
  • Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión de Nuestra Señora del Carmen.
  • Mirador Cruz del Capuchino.
  • El Guarataro.
  • Chorrerón de Tinaja.
  • Entre otros.

Folklore

El estado Yaracuy está representada por una rica variedad social y cultural. Mantiene arraigos ancestrales ya que el yaracuyano es, particularmente, "amante de su tierra". Sin embargo, las costumbres dan cabida, al mismo tiempo, a las líneas modernas de expresión.
Los Próceres marcan el camino. Resulta llamativo el hecho de que cada Institución de Educación lleva el nombre de algún prócer (local o nacional), y cuya biografía pasar a formar parte de la preparación de los educandos. En las escuelas y colegios se celebran las fechas inherentes al personaje al que se le dedica el camino educativo y formativo.
Monumento al Cacique Yaracuy
La Escuela: semilla de la comunidad. Indistintamente, las escuelas y colegios dedican parte del esfuerzo formativo, en la enseñanza de las tradiciones folclóricas. Es así que no se dejan de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El Velorio de la Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los indígenas Jira-Jara (ancestros del pueblo yaracuyano).
Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra con ahínco las fiestas Católicas: "Semana Santa" (con las acostumbradas procesiones), "La Quema de Judas", "El Nacimiento del Niño Jesús" (Natividad del Señor), entre otras. Sin embargo, también tienen cabida y relevancia celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas desde la época colonial, como por ejemplo: "El Carnaval", "Danzas sobre Brasas", y la más relevante, la adoración de la "reina-santa" María Lionza (patrona de los "brujos", cuyo centro de veneración es la Montaña de "Sorte", ubicada en Chivacoa).

Yaracuy es la tierra de "Mitos y Leyendas". Forman parte del acervo cultural de Yaracuy, un sín fin de leyendas y mitos, propias en algunos casos, adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos festivales y eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que en Yaracuy se atribuye a la antes mencionada María Lionza.

Otras danzas,bailes criollos y rondas son: "El Sebucán", "Mare Mare", "El Pájaro Guarandol", etc.

Falcón

Es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al noroeste del país, entre 10° 18' 08" y 12° 11' 46" de latitud norte y entre 68° 14' 28" y 71° 18' 21" de longitud oeste. Limita al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caribe, por el este con el mar Caribe, por el sur con los estados Yaracuy y Lara y por el oeste con el estado Zulia. Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra Federal. Tiene una superficie de 24.800 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña. Frente al estado Falcón, en el mar Caribe, se encuentran el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba, Curazao y Bonaire. Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Al norte de Coro se encuentra la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de los Médanos, con 27 km de largo y 6 km de ancho.La principal actividad económica del estado está relacionada con la industria del petróleo. En la península de Paraguaná se ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la exportación y el consumo de todo el país.

Historia

Diversas etnias vivían en esta región antes de la llegada de los europeos. En el centro y norte vivían los caquetíos, pertenecientes al grupo arawaco. Juan de Ampíes fundó la ciudad de Coro en 1527 después de llegar a un acuerdo con el cacique de Coriana.
Los Welser llegaron a Coro en 1529 para tomar posesión de la provincia de Venezuela. Desde aquí iniciaron sus entradas en búsqueda de oro y esclavos.
Durante épocas coloniales el actual territorio del estado Falcón formó parte de la antigua Provincia de Venezuela, o como también se le conoció durante una época, Provincia de Coro, por ser Coro la primera capital de esta provincia del Imperio español en América. Luego, al ceder la capitalidad a Caracas, el territorio pasa a integrar la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela como una ciudad subordinada.
En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por la heroína Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.
Provincia de Coro en el año 1840.
En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.

Geografía

El estado Falcón está ubicado al norte de la región geográfica denominada Sistema Coriano. Está conformado al sur por sierras de mediana altura configuradas de este a oeste, que en la parte oriental del estado llegan al Caribe formando valles marinos. En tanto que la parte occidental, desde la ciudad de Coro se encuentra una llanura costera que corre paralela al golfo de Venezuela. Al norte se ubica uno de los accidentes geográficos más característicos que configuran la costa venezolana: la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de Los Médanos de Coro.

Clima

El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en el litoral Occidental y en la península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6 °C. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm, se reconocen en los litorales occidentales corianos y sobre todo en el istmo de Los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 a 29 °C. En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1.200 mm anuales, siempre con altas temperaturas. Algo más favorables, con temperaturas entre los 25 y los 27 °C, son las condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas medias de 22 °C.

Relieve

Estribaciones de la Sierra de San Luis, en Falcón. La Sierra de San Luis tiene la máxima altura de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no sobrepasan los 1.600 metros. Presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país.

Hidrografía

La hidrografía del estado es bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. Sin embargo el principal río venezolano de la cuenca del Caribe, el Tocuyo, baña una gran zona del estado desembocando en el Caribe en la Costa Oriental del estado, luego de recorrer 423 km. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km) y el Mitare con 120 km.
  • Ríos principales: Río Tocuyo, Aroa, Güigüe, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis.
  • Lagunas: Bajo la sierra de San Luis en la Cueva del Toro, se encuentra un lago subterráneo, el más grande conocido en Venezuela, denominado "río Acarite".

Flora y fauna

Flora y fauna típica.
La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.
La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras epecies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.
En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).
En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano.