miércoles, 2 de mayo de 2012

Lara

Es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es Barquisimeto. El estado Lara tiene una superficie total de 19.800 km² y una población estimada (2009) de 1.852.875 habitantes.

Historia

A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por diversas etnias como los gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la familia lingüística jirajarana. Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región practicaban agricultura.

Conquista y colonia

Las expediciones de los Welser fueron muy destructivas para la región. A partir de 1529 y hasta los años 40 los conquistadores realizaron matanzas permanentes de pueblos enteros y procuraron esclavizar los indígenas de la región. Varias de las primeras poblaciones permanentes de los europeos aparecieron aquí debido a la fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra indígena. Así, aparecieron El Tocuyo, Quíbor y Cubiro.

Venezuela independiente

En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Hidrografía

Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes la del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del lago de Maracaibo.
  • Ríos principales:Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
  • Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
  • Cascada del Vino en el parque nacional Dinira

Clima

Predominan dos tipos de clima en el estado Lara: el tropical, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano bajo húmedo y paramero húmedo corresponden apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar..
La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado lara.(Para estudiantes del H.C.R.)

Economía

El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Recursos económicos

  • Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
  • Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña y café.
  • Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
  • Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.

Recursos naturales

El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.

Demografía

1.556.415 habitantes para el año 2001. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. Más del 50% de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: Carora, Quibor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades agrícolas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario